Tomás López fue hijo de Bernardo López y de María de Vargas Machuca. Entre 1749 y 1751, el marqués de Villarías, ministro de Estado y de Gracia y Justicia, “le hizo dar estudios” de Matemáticas con el padre Joannes Wendlingen en el Colegio Imperial.
Tomás López se sirvió de un interrogatorio, acompañado de una carta circular impresa que envió a las autoridades eclesiásticas y civiles para obtener información geográfica e histórica de España. La primera carta circuló hacia 1763. En este decenio, López hizo los mapas de los reinos de Aragón y Sevilla, de las provincias de La Mancha, Guadalajara, Cuenca y Extremadura, Toledo y Murcia, Vizcaya, Ávila, Álava y Guipúzcoa, de La Rioja y España.
A la luz de la información del prólogo del primer tomo de la Geografía histórica de España y de la documentación de la Real Academia de la Historia, se puede afirmar que Tomás López no quería hacer un diccionario geográfico con las respuestas a su interrogatorio, como se venía aceptando por los investigadores desde que lo planteó Gabriel Marcel (1904). Esos materiales estaban destinados a la confección y mejora de los mapas de las provincias, que habría de publicar en el Atlas geográfico de España. Hasta 1788 los había empleado para preparar la Geografía histórica de España. Además, López era consciente de las dificultades que tenía la Academia para sacar a luz su Diccionario geográfico, en el que también colaboró.
Recogemos lo que Diego Felipe de Cifuentes, envía a Tomás López, hemos de añadir la gran cantidad de errores que se comenten tanto en los topónimos como en el número de fuentes. Aún salvando los errores es un texto interesante para conocer nuestra tierra en el siglo XVIII.
Diego Felipe de Cifuentes manda una carta al geógrafo Tomás López en la que remite la información de lo que tiene la ciudad de Alcalá la Real y su partido, que comprendía las aldeas, Castillo de Locubín y Frailes, su fecha 19 de febrero de 1777. Un mes después, nueva misiva de Diego Felipe de Cifuentes a Tomás López informándole de los retrasos que sufría el correo, y le informa de las aguas de estas poblaciones: …y noticias de ríos y fuentes que comprehende este término. Las aguas son las mas delgadas y saludables de todas las Andalucías, baños para obstrucciones y todo genero de accidentes. Y firma la carta.
A continuación escribe el informe que dice así;
Alcalá la Real
Tiene cinco fuentes de un nacimiento copioso inmediato a la población, de aguas muy delgadas y saludables, de él se hacen varios repartimientos a conventos y casas particulares.


Frailes
Esta nueva población esta situada al medio día entre tres sierras frondosas de arbolado, llamadas el Espinar, Martina y Majanillo, Nace en uno de sus barrios un río que sale de la sierra del Castillo, con que se riegan algunas huertas y muele un batán y dos molinos de pan. Otro río nace a media legua legua de dicha población que llaman la Fuente del thesoro a el pié de la Sierra de Navasequilla, se junta con el antecedente a la salida de dicho lugar. Y [roto] ti otros dos nacimientos enmedio de dicha población, que llaman la fuente de Almoguer y la Sorre[roto] de buenas aguas. Tiene a la salida otro nacimiento de aguas minerales que sirven para baños de curación de todo genero de llagas obstrucciones y accidentes llamado Ardales, tienen las márgenes de estos ríos útiles arbolados.


Charilla
Esta situada en una llanura al medio día y solo tiene un nacimiento de agua en medio de la población, bastante para abastecer a sus habitantes.


Ravita
Esta situada en una llanura orizontal y solo tiene dos nacimientos el uno que llaman La[roto] y el otro la Fuen-blanquilla subsistentes [roto] con la primera se riega una huerta poblada de árboles frutales que llaman de la Rávita.


Santa Ana
Esta situada al medio día en una llanura que llaman Los Llanos con dos nacimientos, el uno en medio de la población y el otro a la salida que llaman el Comendador con que se surten sus hamitadores y tiene una alameda de álamos negros i blancos mui frondosa.


Lugar del Castillo de Locubín
Esta población esta situada a la falda de la sierra que llaman la Camuña, circundada de muchas y frondosas huertas de árboles frutales y olivares, con un río que pasa por bajo del dicho lugar, bastante crecido, que nace a el quarto de legua de él en una alameda que llaman La Navaltrillo, el que riega innumerables huertas alamedas y tres molinos de pan, otro de aceite y un batán: tiene diferentes nacimientos de agua muy particulares y especialmente el que llaman El Cantón con que [roto] surte dicho lugar, y nace a la falda de dicha Sierra de la Camuña; sus frutas son delicadas y muy abundantes.



Un comentario en “Tomás López y Alcalá la Real. Noticias del término: Castillo de Locubín, Frailes, Santa Ana, Charilla y La Rábita”